jueves, 27 de junio de 2013

Surrealismo


Es una separación del dadaísmo, su principal exponente fue Tristán Tzara. Este movimiento tiene cuna en Francia en la década de 1920, André Bretón quien buscó inspiración en el psicólogo Sigmund Freud tuvo gran interés en estudiar y descubrir cómo funciona el inconsciente del ser humano, buscaba pasar lo real a través de lo imaginario y lo que no tenía sentido.
 Mi pintor favorito de dicha vanguardia es sin duda el maravilloso Salvador Dalí, es impresionante como una persona puede sumergirse en una realidad paralela y representar su verdad que se desdobla y a la final se explica como un punto de vista sobre una temática cuya respuesta la da el colectivo. 
Dalí en los 60.
Su capacidad artística abarcó todos los hechos de la imaginación individual, las formas de su arte dieron respuesta a varias temáticas comunes como la sexualidad, el tiempo, etc. Utilizó colores sumamente llamativos, todas sus obras dejaban en duda al espectador de manera que este mantendría en su memoria a largo plazo cuestionamientos sobre el significado y las emociones que quería compartir la pintura. Además su vida personal influenció de gran manera en su arte, sus emociones se veían de una manera u otra en cada una de sus pinturas y fue el ejemplo a seguir de muchos artistas surrealistas. A continuación quiero dejar una serie de obras que resumen el estilo de este pintor. 
"La obra de arte no puede tener ni sentido común ni lógica, y en este sentido está muy próxima a los sueños y al espíritu infantil"-Giorgio de Chirico.








El juramento de los Horacios

El Neoclasicismo se refiere al período artístico previo al Romanticismo cuyo enfoque se dio principalmente en la ilustración, se tomó en cuenta las artes plásticas y la literatura, además surge como respuesta al exceso del Barroco en su última etapa. Su principio básico fue que el artista debía tener en cuenta al realizar sus obras una serie de normas básicas y concretas.

Mi enfoque en este blog se desvía principalmente a la pintura de esta etapa, se habla de estética neoclásica, entre sus obras más famosas esta el Juramento de los Horacios, esta plantea un espacio en un momento determinado en el cual los personajes retratados están en un primer plano, es decir es lo primero que ve el espectador; el predominio del dibujo es fundamental.

Para hablar más de esta obra se debe hacer una descripción analítica de la misma, la ilustración representa el saludo romano, este se practicaba con el brazo extendido y la palma hacia abajo. Aunque esta sea la temática que representó el artista es importante destacar que pinta con extrema exactitud la ropa de los personajes, las vestiduras antiguas poseían muchos pliegues que se pueden apreciar perfectamente en el cuadro, el resto de los artistas luego de ver esta espectacular obra de Jacques-Louis David deciden imitar y tomar en cuenta la exactitud con la que este viste a sus personajes.
Detalles de la vestimenta de uno de los personajes.
La temática principal de manera más amplia puede ser el cumplimiento del deber sobre todo sentimiento personal, se ven los Horacios que eran trillizos cuyo destino era la guerra contra los Curiacios. El drama se basa en que la disputa será de 6, los trillizos Horacio se enfrentarán contra otros tres hermanos mecionados anteriormente, pero el verdadero problema se ve en que Sabina, hermana de los Curiacios está casada con uno de los Horacios, paralelamente Camila, hermana de este último grupo de hermanos es la prometida de uno de los Curiacios. Los lazos familiares no fueron tomados en cuenta por el padre Horacio, razón por la cual sus hijos se ven obligados a luchar sin importar los sentimientos de las mujeres.

Juramento de los Horacios.